La guerra civil supuso un corte en la producción literaria española: la muerte y el exilio de numerosos autores, junto con el papel de la censura marcaron la labor creativa del momento, afectando a todos los géneros. En lo que a la narrativa se refiere, habrá que esperar a 1942 para que salga a la luz la primera novela tras el conflicto armado: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
Entre ese momento y la época actual, la producción narrativa pasa por diferentes etapas:
1) Novela existencial y Tremendismo (años 40)
Camilo José Cela |
Rasgos:
- Narrador en primera persona (cercanía, comunicación de la angustia).
- Estilo sencillo, adecuado al nivel cultural de los personajes, pero elaborado y con pretensiones artísticas.
- Espacios urbanos o rurales: aparece la pequeña ciudad, mísera después de la guerra, o el campo. Siempre son espacios grises, pequeños, pobres y ruines, tal como era la situación del momento.
- Personajes desdichados, frustrados, aburridos en la realidad en la que viven (novela existencial). En las novelas tremendistas, el autor presenta personajes violentos, condicionados a actuar de manera violenta por el contexto en que se han criado y en el que viven (visión terriblemente pesimista de la vida); en ellas los espacios son opresivos, desagradables, míseros...
2) Realismo social (años 50 y e inicio de los 60)
Rasgos:
- Personaje colectivo: generalmente personajes pertenecientes a las clases medias o bajas de la sociedad, gente común.
- Lenguaje: coloquial, claro y prosaico.
- Temas: el retrato de la vida cotidiana y de las preocupaciones de los grupos sociales.
- El narrador: en tercera persona, pudiendo ser totalmente objetivo (narrador-cámara: el lector debe sacar sus conclusiones) o crítico con aspectos que lo incomodan (no solo cuenta lo que ve y oye, sino que deja entrever su opinión al respecto).
- Personaje colectivo: generalmente personajes pertenecientes a las clases medias o bajas de la sociedad, gente común.
- Lenguaje: coloquial, claro y prosaico.
- Temas: el retrato de la vida cotidiana y de las preocupaciones de los grupos sociales.
- El narrador: en tercera persona, pudiendo ser totalmente objetivo (narrador-cámara: el lector debe sacar sus conclusiones) o crítico con aspectos que lo incomodan (no solo cuenta lo que ve y oye, sino que deja entrever su opinión al respecto).
- Tiempo y espacio: la novela suele abarcar un breve periodo de tiempo, unas horas, un día, unos días como mucho. Se presentan espacios concretos del campo o la cuidad: un edificio de vecinos en una ciudad, bares, un parque, una fábrica, etc
(TEXTO pág. 287)
Autores y obras:
Autores y obras:
De nuevo es Cela el que anticipa esta etapa con su novela La colmena (1951)
- Camilo José Cela: La colmena (1951)
- Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956)
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1957)
3) Novela experimental (años 60 y 70)
Desde mediados de los 60 y hasta la llegada de la democracia aproximadamente se produce un cambio radical en la novela española. Hay mayor libertad, se abren las fronteras y eso facilita el intercambio intelectual con el exterior. Por otro lado, autores y lectores cansados de tanto “realismo” reclaman una literatura más imaginativa, abierta a la experimentación en la forma y el contenido de la obra. El movimiento es global y en esta ocasión el espejo donde mirarse está en la novela europea y en la hispanoamericana: son los años del realismo mágico, cuando autores como García Marquez (texto 7, pág. 291) o Cortázar renuevan con sus obras el concepto de novela.
Rasgos:
- Uso del monólogo interior, caótico, (aparece el pensamiento del personaje tal cual fluye en su mente) inspirado por el Ulises de Joyce . Y la mezcla de estilos en la narración: estilo directo, indirecto libre, monólogo, diálogo, indirecto tradicional.
- Multiperspectivismo: la información nos llega a través de diferentes narradores.
- Se rompe con la narración cronológica de los acontecimientos: son frecuentes las ANALEPSIS (saltos al pasado, recuerdo de lo ya sucedido) y las PROLEPSIS (anticipación de hechos que van a suceder en el futuro)
- A veces se suprime la división tradicional en capítulos, que son sustituidos por secuencias.
- Empleo abundante de imágenes y metáforas; uso de técnicas y juegos literarios difíciles de captar por el lector no experimentado.
(TEXTO pág. 294)
Autores y obras:
Quien inicia la corriente de renovación experimental en la novela española es Luis Martín Santos, con su novela Tiempo de silencio (1962). Otros autores:
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966)
- J. Cela: San Camilo 1936 (1969) y Oficio de tinieblas (1973)
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972)
4) Novela de los años 80 y 90
Con la llegada de la democracia, se recupera el gusto por la novela tradicional: bien escrita, con un argumento entretenido y personajes “vivos” que buscan su identidad a lo largo de la obra. En definitiva, vuelve el gusto por la obra que cuenta una historia interesante, fácil de seguir, con mayor o menor grado de compromiso, pero sobre todo que nos hace pasar un buen rato con la lectura, y, eso sí, preocupada por el estilo y la correcta y elegante redacción.
Vuelven los subgéneros tradicionales: novelas policíacas, históricas, sentimentales... Este gusto por los argumentos tradicionales se va a combinar con técnicas heredadas de la novela experimental, como el multiperspectivismo o el desorden cronológico .
Autores y obras:
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
- Rosa Montero: Te trataré como a una reina (1983)
- Javier Marías: Todas las almas (1989)
- Antonio Muñoz Molina, Plenilunio (1997)
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
- Rosa Montero: Te trataré como a una reina (1983)
- Javier Marías: Todas las almas (1989)
- Antonio Muñoz Molina, Plenilunio (1997)
- Almudena Grandes, El lector de Julio Verne (2012; segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable)
Mención especial merece el desarrollo en las últimas décadas del MICRORRELATO NARRATIVO: pág. 299 del libro de texto)
- Diseña un esquema en el que se recoja la información fundamental de cada una de estas etapas de la narrativa posterior a la guerra civil. En cada caso, deben aparecer rasgos fundamentales temáticos y formales, autores y obras más significativos. NO PUEDE SUPERAR UNA CARA DE FOLIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario