jueves, 27 de octubre de 2022

CUENTOS (EMILIA PARDO BAZÁN)


      Como sabéis, la segunda lectura de este trimestre es una selección de cuentos de la escritora naturalista Emilia Pardo Bazán. Aquí os dejo la relación de títulos y el enlace para que podáis ir leyendo: 






  
En estos cuentos se mezclan elementos del Realismo (movimiento literario posterior al Romanticismo, en el que los escritores buscan mejorar la sociedad retratándola tal como es, con sus defectos para que estos puedan ser corregidos) y del Naturalismo (variante del Realismo que se caracteriza por asumir sus rasgos y sumarles el interés por reflejar con minuciosidad lo más desagradable e injusto de la sociedad del momento: aparece lo violento, lo hiriente, personajes con taras, degradados, en ambientes pobres y/o atrasados). 
En estos relatos de doña Emilia Pardo Bazán debéis reparar en los elementos propios de los textos narrativos (NARRADOR, ARGUMENTO, ESPACIO, TIEMPO Y PERSONAJES), relacionándolos con los rasgos típicos del Realismo y del Naturalismo: 

- VEROSIMILITUD: espacios, personajes y lenguaje que podrían ser reales, por su credibilidad. 

- OBSERVACIÓN OBJETIVA: la autora se inspira, para crear sus relatos ficticios, en la realidad que la rodea y que ella conoce. Los relatos podrían fácilmente transformarse en cortometrajes. 

- GUSTO POR LAS DESCRIPCIONES MINUCIOSAS: los escritores realistas y naturalistas quieren reflejar los defectos de la sociedad y de los individuos contemporáneos  y por esa razón los describen de manera exhaustiva. 

Hecho ya el convenio, reparé, a la luz de un farol, en el mal aspecto y derrotadas trazas de mi amigo. El vicio había degradado su cuerpo, y la miseria se revelaba en su ropa desechable. Parecía un mendigo. Al moverse, exhalaba un olor pronunciado a tabaco frío, sudor y urea. Confirmando mi observación, me rogó en frases angustiosas que le prestase cierta suma.

- Con frecuencia, aparece un NARRADOR OMNISCIENTE, capaz de transmitirnos las preocupaciones, las obsesiones, los sentimientos, las intenciones... de los personajes. Su objetivo es, repito, subrayar lo que puede mejorarse dentro de los ámbitos social e individual. 

- TEMAS RELACIONADOS CON ASPECTOS SOCIALES E INDIVIDUALES QUE DEBERÍAN MEJORARSE: violencia, machismo, adulterios, alcoholismo, delincuencia... 

- LENGUAJE SENCILLO Y FRECUENTES DIÁLOGOS: el objetivo de la autora es que el lector comprenda su relato y que entienda lo que quiere denunciar en él. Para eso es imprescindible que el lenguaje sea comprensible. 

-Pero ¿en qué agujero te colarías? ¡Qué ficha! Tres horas no te las has pasado tú azotando calles… A otro con esas… ¿Te crees que somos bobos? Como si uno se fiase de estos que vuelven del campo…

 - DEL NATURALISMO, en estos relatos la autora toma el GUSTO POR LAS SITUACIONES DESAGRADABLES, VIOLENTAS Y POR LOS PERSONAJES DEGRADADOS. 

En La cana encontramos el asesinato de la tía del protagonista (escena del crimen descrita con detalle) y un minucioso retrato (físico y moral) de Cabrera, el asesino, que ha arruinado su vida dejándose arrastrar por el vicio. 

LA LITERATURA ROMÁNTICA (III): EL TEATRO

TEATRO ROMÁNTICO


      El teatro romántico, posiblemente por su dinamismo (acciones variadas y de rápida sucesión en el tiempo) y por el efectismo sentimental y escenográfico, recibió una buena acogida por parte del público y tuvo un éxito importante. A continuación se citan las características propias de este género durante el Romanticismo: 
  • Se cultiva el DRAMA, en el que se mezclan elementos trágicos y cómicos (predominio de los primeros). 
  •  El tema central es siempre el AMOR TRÁGICO, FRUSTRADO, IMPOSIBLE. A veces se usa como fuente de inspiración alguna leyenda, la propia historia o la literatura.
  •  Se rompe la regla de las tres unidades: 


      teatro-romantico.jpg
    • Unidad de tiempo: se dan grandes saltos temporales y la historia puede desarrollarse a lo largo de muchos años...
    • Unidad de lugar: la acción transcurre en diferentes decorados, con un gran sentido efectista (naturaleza agrestre, turbulenta; ambientes sepulcrales, misteriosos...) 
    • Unidad de acción: No hay una sola línea argumental, sino varias que se mezclan, se superponen o se utilizan como contrapunto (tal y como ocurría en el Barroco)
  • La escena romántica se llena de escenas de noche, sepulcros, desafíos, muerte... Y de efectos especiales que conmueven e impresionan o aterran al espectador.
  • Los protagonistas son tipos cínicos y llenos de misterio, marcados por un destino fatal, una fuerza superior que los domina o/y los persigue.
  • El drama se divide en cinco actos.
  • En las obras puede mezclarse prosa y verso, hay polimetría y el lenguaje muestra la vehemencia sentimental propia del Romanticismo (exclamaciones, interrogaciones, adjetivación...) 
  • Los autores no pretenden educar sino conmover, impresionar, disgustar (frente al carácter marcadamente pedagógico del teatro neoclásico ilustrado)
  • Tres de los dramaturgos románticos más conocidos son: 
                 - Francisco Martínez de la Rosa, autor de la obra inaugural del Romanticismo español: La conjuración de Venecia (1834).

                 - Ángel Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro La fuerza del Sino.


Resultado de imagen de el teatro romantico - José Zorrilla: Don Juan Tenorio. A través de este enlace puedes conocer el argumento de la  obra: http://lenguaesoliteratura.blogspot.com/2015/10/argumento-de-don-juan-tenorio.html  Podéis leer el fragmento recogido en la página 207 de vuestro libro de texto, en el que  puede verse el momento en que doña Inés se siente irremediablemente atraída por don      Juan, figura casi diabólica y personaje romántico por excelencia debido a su rebeldía. 




miércoles, 26 de octubre de 2022

LA LITERATURA ROMÁNTICA (II): LA POESÍA

     
       Los rasgos genéricos que hemos aislado como propios del Romanticismo en España (libertad creadora, el gusto por lo misterioso, lo feo y  lo irracional, paisajes desagradables, subjetividad y evasión de la sociedad del momento) aparecen en los diferentes formatos que adopta la literatura románticas. Días atrás los hemos analizado en las Leyendas de Bécquer. En esta entrada veremos cómo se proyectan en la producción poética. 

POESÍA ROMÁNTICA

    Dentro de la poesía correspondiente al movimiento romántico pueden distinguirse composiciones narrativas (relato de sucesos en verso) y líricas (volcadas en la expresión de sentimientos del yo lírico). La producción poética debe ser estudiada en dos etapas, producto de la evolución en la manera de entender y crear las poesías.

a) PRIMERA ETAPA (primeros años del Romanticismo, hasta mediados de siglo). El autor más significativo de este momento es José de Espronceda, creador de una poesía predominantemente NARRATIVA, salpicada de fragmentos líricos y descriptivos. 

      Los temas alrededor de los que giran  sus obras son la exaltación de la libertad  y de la rebeldía (personajes que desafían las leyes sociales  y morales) y el amor imposible o frustrado; como telón de fondo aparecen con frecuencia los paisajes nocturnos, misteriosos, incluso violentos o desagradables...
Resultado de imagen de con diez cañones por banda    Rasgos definitorios de su estilo son: poemas extensos, rima consonante, vehemencia en la expresión de sentimientos (abundancia de interrogaciones y exclamaciones), hipérbatos para destacarlos, campos semánticos y figuras retóricas (metáforas, símiles, hipérboles...)  al servicio de lo misterioso, de lo violento, de lo trágico , uso notable de adjetivos (muchas veces de connotación negativa y antepuestos o en bimembración), polimetría (uso de diferentes medidas y combinaciones de versos).
    Es célebre por sus Canciones (Canción del pirata (https://www.poesi.as/jepl0010.htm), El reo de muerte...) y por El estudiante de Salamanca, extenso poema narrativo (debéis leer los textos de la página 197 de vuestro libro de texto) . 


b) SEGUNDA ETAPA (segunda mitad del siglo XIX). De la producción poética desaparecen los elementos narrativos y heroicos, las composiciones son puramente LÍRICAS, están centradas en la expresión de sentimientos, fundamentalmente el amor, la frustración y el indescriptible mundo interior lleno de sentimientos (fracaso, decepción, soledad, angustia vital...) 

    El autor representativo del Posromanticismo poético es Gustavo Adolfo Bécquer, autor de las Rimas. 

Resultado de imagen de RIMAS DE BECQUER    
    Los temas que aborda en esta obra son esos sentimientos señalados en el párrafo superior, TRANSMITIDOS DE FORMA SINCERA 
Formalmente, sus composiciones presentan los siguientes rasgos: brevedad, polimetría y  rima asonante, el ritmo se logra con las anáforas y los paralelismos, se emplean metáforas y símiles para expresar sentimientos de difícil explicación (POETA SIMBOLISTA). Sigue presente la adjetivación habitualmente de connotación negativa y la vehemencia en la expresión de sentimientos, pero de forma más sincera y simple. 

    Lee las siguientes rimas y da respuesta a las siguientes cuestiones (debes aplicarlas a cada composición por separado):  



                                                            https://ciudadseva.com/texto/rima-66/

   

-   tema y relación de ese tema con el Romanticismo
-   estructura del contenido
-   análisis métrico
-   comentario de los rasgos formales más característicos y vinculación de algunos de ellos al Romanticismo


lunes, 17 de octubre de 2022

LA LITERATURA ROMÁNTICA (I): LA PROSA LITERARIA

      
    Dentro del Romanticismo mostró también un desarrollo importante el cultivo de la prosa literaria, bajo los siguientes formatos: 

a) NOVELAS HISTÓRICAS, que surgen como muestra de la evasión que tanto defendían los autores románticos. En muchas ocasiones, los personajes y los acontecimientos llevan al lector hasta la época medieval. Responde este hecho a la idealización de la forma de vivir en épocas lejanas, en las que triunfaba la lealtad, la generosidad y el heroísmo, inexistentes en la hipócrita y materialista sociedad burguesa. Enrique Gil y Carrasco publicó, en esa época, El señor de Bembibre. 


b) LEYENDAS: relatos poco extensos en los que se mezcla algún elemento real con otros ficticios. G. A. Bécquer fue el principal cultivador de este subgénero narrativo. Cada narración recoge los rasgos temáticos y formales más característicos del Romanticismo (subjetividad, evasión, estética de lo feo, misterio...).    


c) ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: se trata de textos periodísticos en los que se somete a juicio la retrasada sociedad en la que viven los españoles del siglo XIX. El autor más destacado en este género fue Mariano José de Larra, quien aproxima sus artículos de costumbres al cuento, al introducir en ellos una pequeña trama con personajes-tipo  y diálogos literarios. Con su labor denunció temas tan polémicos en ese momento como:  la censura, la pena de muerte, la mala educación, la pereza...

Resultado de imagen de el castellano viejo


En la página 205, podéis un fragmento de uno de los artículos más conocidos de Larra, El castellano viejo, donde se denuncia la mala educación. Observad el uso literario del lenguaje. 

REFUERZO DE SINTAXIS. REPASANDO SINTAGMAS.


 Para aquellos que tengan dificultades en el reconocimiento y análisis de sintagmas, dejo aquí estos dos enlaces con teoría y práctica sobre estas cuestiones: 

TIPOS DE SINTAGMAS  (contiene actividades al final para que practiquéis: podéis hacerlas y entregármelas para corregir) 

SINTAGMAS ANALIZADOS

jueves, 6 de octubre de 2022

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

   Contexto histórico-social del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se produce en Europa una profunda renovación en las ideas que va a transformar la concepción del mundo y la organización político-social; la culminación del proceso se encuentra en la Revolución francesa (1789) y en la caída del Antiguo Régimen (fin del absolutismo monárquico) . 
 En España, la política de aislamiento frente a Europa que dominó el siglo XVII termina al morir  sin sucesión del último rey de la casa de Austria. Con el nuevo monarca Felipe V, quien inicia la dinastía borbónica (seguido de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV), el país se incorpora nuevamente a la política y cultura europeas, se imitan los modelos franceses e irrumpe de esta manera el espíritu de la Ilustraciónque logró la mejora de varios aspectos del país. 

La Ilustración es el movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón y de la experimentación como único medio de progreso y felicidad. El movimiento ilustrado estuvo encabezado por los enciclopedistas franceses (Diderot, d’Alembert), que intentaron sistematizar el saber y divulgarlo; establecieron, además, muchos de los principios de la ciencia actual. El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces,  precisamente en referencia al poder iluminador que esta época otorgó a la razón y a la ciencia.

Las noveades más características, ligadas al movimiento de la Ilustración,  son: el Despotismo ilustrado como forma de gobierno (las monarquías de esta época recogen las ideas reformadoras y las aplican desde los gobiernos con una actitud paternalista -“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”-; el auge de la burguesía y la idea de que tanto la filosofía como la ciencia son los dos saberes fundamentales que permiten someter toda la realidad al dominio de la razón.

El siglo XVIII va a ser, por tanto, una época dominada por EL RACIONALISMO (la razón se impone a los sentimientos), EL UTILITARISMO (la política, la ciencia y el arte deben tener un fin práctico y deben ser útiles para mejorar la sociedad) y EL DIDACTISMO (el conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación; el saber hace mejor la sociedad; en este sentido,  se crean numerosas instituciones a lo largo del siglo, desde la Real Academia Española o la Biblioteca Nacional a las Sociedades de Amigos del País, desde las que se instaba al fomento de la agricultura, el comercio, la industria, las artes y las ciencias) .

Producción literaria


La literatura de este siglo va a estar determinada por el AFÁN INSTRUCTIVO Y REFORMISTA: la prioridad de los escritores será crear obras con un trasfondo crítico que conlleven la finalidad de mejorar la sociedad. Por esa razón, tienen vitalidad los siguientes formatos: 
a) LA FÁBULA. Autores como F. de Samaniego y T. de Iriarte crean poemas narrativos con una moraleja final y protagonizados por animales. Critican defectos morales, ideas literarias... (pág. 190: "El burro flautista", cuestiones a y b). 
b) LA PROSA DIDÁCTICA. Continuando el afán reformista del momento, hay una serie de autores que crean obras en las que se concentra la crítica de defectos de la sociedad, de la economía, de la política... Los ilustrados españoles sometieron a reflexión numerosos aspectos de la realidad que mostraban un claro atraso respecto al resto de Europa. Destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo (Teatro crítico universal) y José Cadalso (Carta marruecas). 
Lee el texto del ejercicio 2 (pág. 189) y constesta las cuestiones a, b, c, d , e y f 
c) EL TEATRO. El teatro neoclásico vendrá caracterizado por dos rasgos fundamentales: el propósito reformista (pondrá en escena situaciones en las que hay hábitos típicos del momento que deben ser corregidos para que la situación social sea mejor) y la verosimilitud (los argumentos no serán reales pero sí creíbles, al igual que los personajes y su forma de actuar y de expresarse). Leandro Fernández de Moratín es el autor más sobresaliente. Los temas que desarrolla en sus comedias son dos: la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en edad. Este es el tema que desarrolla en títulos como El sí de las niñas (1801), en la que se presenta el desenlace feliz de un compromiso desigual: don Diego, tío de Carlos, decide romper su compromiso con doña Paquita, mucho más joven que él, y cede su mano a su sobrino Carlos cuando descubre que ambos ya estaban enamorados.
Aparece un fragmento de la obra en la pág. 192: léelo y entenderás fácilmente la finalidad del teatro dieciochesco. 


miércoles, 5 de octubre de 2022

CUESTIONES BÁSICAS SOBRE LA LITERATURA DIECIOCHESCA


Resultado de imagen de la toma de la bastilla1. ¿Cómo se explica el cambio que la cultura y la literatura, en concreto, experimenta en el siglo XVIII? ¿En qué consiste tal modificación?

2. ¿Qué país ejerce un influjo determinante sobre la cultura y la mentalidad españolas en esta época? ¿En qué consiste ese influjo y cómo incide en la literatura?

3. ¿Qué géneros y formatos literarios son los más cultivados y por qué?

4. Explica en qué consiste cada uno y qué objetivo se persigue con su uso en esta época. Cita autores  y obras relevantes en cada ámbito.